domingo, 23 de junio de 2013

Colombia: "La represión del movimiento popular se centra en las áreas de concesiones mineras”


Invitado por la Coordinación Valenciana de Solidaridad con Colombia, el defensor de los derechos humanos Walter Agredo Muñoz ha participado esta semana en varios actos públicos. Agredo Muñoz es miembro de la Fundación Comité de Solidaridad con los presos políticos en el Valle del Cauca desde hace una década. En esta organización se encarga del área de cárceles y trámite de quejas. Debido a las amenazas de muerte sufridas en su país, abandonó Cali y se ha acogido (junto a otros tres compañeros) al Programa de Derechos Humanos del gobierno de Asturias. Lleva dos meses residiendo en el estado español. El activista considera que la represión y la criminalización del movimiento social se focaliza en las regiones con mayores recursos naturales y donde se plantean más concesiones de explotación a transnacionales, sobre todo mineras. 

La Fundación Comité de Solidaridad con los presos Políticos, que funciona a nivel estatal y con sedes en diferentes regiones, ha cumplido cuarenta años de trabajo en el apoyo jurídico y humanitario a personas detenidas y/o encarceladas por motivos políticos. Personas del movimiento social y popular: sindicalistas, estudiantes, líderes sociales, mujeres activistas y miembros de organizaciones indígenas, entre otros. Pero también apoyamos a personas que no son detenidas arbitrariamente por su activismo político, sino por otros motivos. Y que también sufren las políticas de control social del estado. Me refiero a jóvenes (detenidos, por ejemplo, en una fiesta nocturna), prostitutas, vendedores ambulantes y sectores LGTB. También hemos impulsado la “campaña contra la detención arbitraria, persecución judicial y criminalización de la protesta en Colombia”.

La represión y judicialización de las organizaciones populares que denuncia el Comité se focaliza en zonas con solicitud de concesiones por parte de compañías transnacionales, la mayor parte mineras. Las hay de origen estadounidense y canadiense pero también de países de la Unión Europea como España. Su presencia destaca en zonas como el norte del Cauca (con poblaciones indígenas y afrodescendientes); el piedemonte costero del departamento de Nariño, en el sur de Bolívar y en la parte oriente del país. Son también estas regiones donde existe una mayor presencia de la fuerza pública. En 2013 se han hecho efectivas en el norte del Valle del Cauca 120 órdenes de captura contra líderes sociales y otras 240 se ejecutarán en breve. Aquí tiene grandes intereses, entre otras compañías, la Anglo Gold Ashanti. Sufren esta violencia líderes afodescendientes, indígenas, campesinos, sector sindical, defensores de derechos humanos y mujeres. Se les acusa de colaboradores y auxiliadores de la insurgencia.

Leer toda la entrevista

Guatemala: Más de seis mil refugiados

Naciones Unidas conmemora, cada 20 de junio a partir de 2001, el Día Mundial de los Refugiados. Asimismo, se destaca que hay más de 6 mil guatemaltecos refugiados en otros países, en su mayoría en EE. UU., México y Canadá.

Autoridades denuncian que los refugiados, a pesar que cuentan con reconocimiento consular, no son tomados en cuenta para beneficios como acceso a salud, educación y empleo. Explican que en parte, este problema radica en la falta de documentación requerida, lo cual dificulta la integración local de refugiados y la búsqueda de la autosuficiencia económica.

Juan Luis Carbajal, miembro de la Pastoral de Movilidad Humana, asevera que en esta situación no solo estas son las causas (violencia, conflictos), sino también los guatemaltecos se ven forzados a solicitar protección internacional ante las faltas de oportunidades y mejores condiciones de vida.

Acnur presume que la violencia generada por la delincuencia común organizada y la violencia relacionada con las bandas y los cárteles de la droga en algunas zonas de América Central, podrían haber contribuido al aumento del número de refugiados en Guatemala y viceversa.

Para el analista político Sandino Asturias, la situación de los refugiados en Guatemala y Centroamérica obedece a que no existe presencia y apoyo de políticas públicas en temas de seguridad, pues se nota la clara injerencia que tiene EE. UU. en la toma de decisiones en la región; pues los Estados centroamericanos imitan las políticas en esta materia del país del norte, para resolver estos conflictos.


Leer más

domingo, 9 de junio de 2013

Algunas notas sobre el Informe Desarrollo Humano de Naciones Unidas 2013

El mundo nunca ha producido tanta riqueza como hoy. Si estuviera distribuida de forma igual, una familia media (a nivel mundial, dos adultos y tres hijos) podría disponer de unos ingresos de 2.850 dólares al mes.

Unas relaciones mundiales cambiantes. En estos últimos treinta años los países del sur están volviendo de forma notable a la escena mundial. En 1980 su participación en la producción mundial era solo del 33%. En 2010 alcanzaba ya el 45%. Durante este periodo se duplicó su participación en el comercio mundial, que pasó del 25% al 47%. El aumento más rápido se produjo en las inversiones extranjeras, del 20% al 50%.

Los países del sur también han estrechado fuertemente sus relaciones. La parte del comercio sur-sur en el total del comercio mundial aumentó entre 1980 y 2011, y pasó del 8% al 27%.

La pobreza extrema. Los cambios de las relaciones mundiales y el aumento de las relaciones sur-sur tienen unas consecuencias radicales para la pobreza. Entre 1990 y 2008 descendió la pobreza extrema (1,25 dólares al día) y pasó del 36% al 19% de la población mundial. En cifras absolutas se trata de una disminución de 620 millones de pobres 13. Esta considerable mejora se debe en gran parte a China. Solo este país ha sacado a 510 millones de sus habitantes de la pobreza y el resto del mundo a 110 millones. Es interesante comprobar que esta mejoría no se produce por una extensión de las políticas neoliberales, como pretenden los grandes medios de comunicación.

Los grandes logros de Venezuela y Cuba en el Desarrollo Humano. El índice de desarrollo humano es un instrumento bastante eficaz para medir el desarrollo social de un país. En las décadas de 1980 y 1990 el desarrollo social del resto de América Latina era más de tres veces mayor que el de Venezuela. Esto cambió rápidamente en cuanto Hugo Chávez se convirtió en presidente. El desarrollo social ascendió en vertical y rápidamente aumentó una vez y media más rápido que en el resto del continente. En el caso de Cuba no solo sorprende el crecimiento rápido de su IDH sino, sobre todo, su magnitud o, mejor, la constatación de que este desarrollo es anormalmente elevado en relación a la base económica.

Más información